Arriba

Qué es la Mesa Nacional de Educaciones Rurales

MESA NACIONAL DE EDUCACIÓN RURAL, UN MOVIMIENTO DE LA SOCIEDAD CIVIL
 

1. Origen de la Mesa Nacional de Educación Rural:

 

La Mesa Nacional de Educación Rural es el resultado de cinco congresos nacionales de educación rural realizados desde 2004 hasta hoy: Manizales, 2004; Villavicencio, 2006; Medellín, 2010; Bogotá 2016 y 2018. Es un acuerdo de actores colectivos e individuales que trabajan en solidaridad para que el país adopte y ejecute una política pública que garantice a la población de las zonas rurales su derecho a educación oportuna, suficiente de buena calidad.

Una decisión del IV Congreso fue constituir Mesa Nacional y mesas territoriales como expresión del movimiento nacional por la educación de los pobladores del campo. Se está cumpliendo el encargo por medio de tres líneas de trabajo que concentran el esfuerzo de la Mesa: fortalecimiento organizativo, incidencia social y observatorio de política educativa.

La Mesa Nacional se configura como un espacio de reflexión, de debate, de construcción de conocimiento, de incidencia política, de interlocución directa con instancias gubernamentales y de la sociedad civil organizada, y de gestión de propuestas en materia de educación rural en los territorios y con las poblaciones priorizadas: comunidades campesinas, pueblos indígenas y comunidades afrocolombianas.

 

2. Carácter de la Mesa:

 

Es un espacio amplio, abierto y autónomo para realizar reflexiones y construcciones, servir de interlocutor entre las regiones y el nivel nacional, promover ejercicios permanentes de acción ciudadana en materia del cumplimiento del derecho a la educación y avanzar en procesos pedagógicos que tengan como principio el reconocimiento histórico de los pueblos priorizados, el diálogo de saberes, el lenguaje común, el establecimiento de alianzas, la participación y la organización social.

 

3. Propósito de la Mesa:

 

El Propósito de la Mesa es el de incidir en la construcción de políticas y propuestas alrededor de las Educaciones Rurales en el país, en el entendido de que si la ruralidad es diversa en las diferentes regiones de Colombia, entonces, la educación debe ser pertinente a cada contexto; toma en cuenta tanto los problemas estructurales como la coyuntura actual. En relación con el diseño e implementación del Plan Especial de Educación Rural, la Mesa fue un actor clave, generador de propuestas y acciones de movilización, gestión que continúa para contribuir a definir una política pública nacional para la educación de la población rural.

 

4. Mesas Regionales:

 

Las Mesas Regionales son instancias de análisis y elaboración de propuestas frente a la problemática educativa de los territorios, con foco en la ruralidad. Están abiertas a la participación de representantes de las diferentes organizaciones de la sociedad civil, grupos étnicos, gobierno, academia y actores involucrados con la problemática educativa en las regiones.

 

En las Mesas se valoran las alternativas y las experiencias educativas construidas por las diversas comunidades en los territorios. Criterios importantes para la valoración son: la garantía del derecho a la educación, la generación de condiciones para el desarrollo regional sostenible, la superación de las inequidades y la justicia social. De acuerdo con estos parámetros, las Mesas tienen en cuenta las particularidades de los territorios, las principales brechas de inequidad, y hacen propuestas para incidir en la política pública educativa.

 

La “Mesa Nacional de Educaciones Rurales” fue instalada el día 9 de febrero de 2017, en sesión realizada en el CINEP, en Bogotá. En ese primer encuentro se definieron los nodos iniciales para la conformación de las Mesas Regionales, eslabón en la cadena de valor que es fundamental para que tenga sentido la promoción de las actividades que están planteadas en el Manifiesto Final, Memoria y Conclusiones del IV Congreso Nacional del 2016, así como en las memorias del V Congreso de 2018. Sin las Mesas Regionales, que recogen iniciativas, experiencias, requerimientos y anhelos de la base social de las veredas de los diferentes municipios de Colombia, no tiene sentido la Mesa Nacional. Las Mesas Regionales en la actualidad son siguientes: ANTIOQUIA, BOGOTÁ-CUNDINAMARCA, CARIBE, CHOCO, CAQUETÁ-FLORENCIA, IBAGUÉ, META, ORIENTE (ARAUCA), SANTANDER, PUTUMAYO, y VALLE

 

5. Secretaría Técnica:

 

En la sesión del 9 de febrero/17, la Mesa Nacional eligió la Secretaría Técnica, con el propósito de darle agilidad y viabilidad a las decisiones y consensos a los que se llegue en esta. La Secretaría Técnica en la actualidad está integrada por las siguientes instituciones: , “Empresarios por la Educación” (Bogotá), “COREDUCAR” (Medellín- Santander-Cauca), “Corporación Viva La Ciudadanía” (Bogotá), CINDE, Corporación Infancia y Desarrollo, Terre des Hommes Suisse, y UNIAGRARIA. Colaboran algunos profesionales independientes.

 

6.Líneas de Trabajo:

 

La Mesa Nacional de Educaciones Rurales tiene 4 líneas de trabajo:

1.Incidencia: La línea de incidencia de la MNER se propone, enfocar sus actividades en aportar a la construcción de la política pública nacional en educación rural, en el marco de los planes del Gobierno nacional y de las iniciativas de las entidades y actores que integran la Mesa Nacional y las Mesas Regionales de Educación Rural.

 

2.Fortalecimiento: Se propone, garantizar un acompañamiento cercano y de calidad con los diversos procesos territoriales vinculados a la Mesa de Educaciones Rurales; vincular los análisis y propuestas generados desde las regiones para cualificar la formulación de la política pública nacional de educaciones rurales y visibilizar experiencias exitosas de educación rural que desarrollan los procesos en los territorios.

 

¿Para qué y por qué avanzar en el fortalecimiento de las Mesas Territoriales de Educación Rural?

 

Cada una de las acciones de la Línea de fortalecimiento se desarrollará junto con los actores regionales que hoy tienen presencia en la MNER.

3.Observatorio: es una iniciativa MNER que se viene desarrollando desde una reunión nacional realizada el 11 de julio de 2018. De ese momento se recogen como asuntos centrales para la instauración del Observatorio, la falta de experiencia en producción, sistematización y acopio de información que se encuentra en las instituciones y educadoras rurales; las diferentes iniciativas en torno a educación rural que han tenido el Estado colombiano y otras organizaciones durante los últimos 40 años y de las que no hay una indagación continua y sostenida que permita visibilizar trayectorias y retrocesos; la oportunidad actual que se teje en la Mesa por la información que pueden allegar las instituciones y docentes participantes y el acopio de experiencia logrado por el MEN en el Foro Nacional y los Foros Territoriales durante el 2018, entre otros aspectos. Y, a partir de allí, se hicieron unas matrices iniciales en las que se plantearon objetivos, metas, indicadores y responsables de tareas para el Observatorio y algunos núcleos para la recopilación de información. Todo el trabajo logrado está recogido en un Drive, que se pone a disposición del Grupo en este encuentro. Consideramos fundamental seguir avanzando en esta iniciativa con todos los aportes posibles y cristalizar en 2019 los aportes en términos de visibilización de voces y experiencias, así como de fundamentación de la toma de decisiones y propositividad de la MNER y los actores interesados en este tema.

 

4. Comunicación: es aquella que transversal a las otras líneas (incidencia, observatorio, fortalecimiento) debe soportar el proceso de consolidación, transmisión, cruce, creación de contenidos y de información que la Mesa en general va generando a través de las acciones de los procesos locales de educación rural (Mesas Regionales).

 

Esta línea debe ser entendida mucho más allá de aquella que se encarga de visibilizar los procesos, acciones y el qué hacer constante de la Mesa; no es una línea que se dedique solamente a compartir y publicar información a través de redes sociales y micro sitios, ya que debe, tal como el carácter de la mesa, responder a las necesidades propias que surgen desde y en los territorios esta vez desde la mirada comunicativa.

 

Mesa Nacional de Educaciones Rurales