Las universidades del Cauca, Amazonía, Minuto de Dios y la institución educativa Coredi se unieron para trabajar proyectos conjuntos relacionados con la Agroecología y abrir intercambios académicos. La red beneficiará a 938 estudiantes activos.
Por: Adriana Soler Torres -Coordinadora Nacional de Comunicaciones COREDUCAR -Mesa Nacional de Educaciones Rurales- IESAC / Articulo para Semana Rural, publicaciones Revista Semana /Septiembre de 2018
En la Universidad de la Amazonía existe una Facultad de Ingeniería Agroecológica acreditada en alta calidad; en la del Cauca está la Facultad de Ciencias Agrarias, programa reconocido por el Ministerio de Educación Nacional por ciclos propedéuticos. En la del Minuto de Dios, sede Bogotá, recibe el nombre de Ingeniería Agroecológica, acreditado en alta calidad, y en su sede Orinoquía se conoce como Facultad de Ingeniería, donde los estudiantes más adelantados en el plan de estudio apenas van en el tercer nivel; y en la Fundación Tecnológica Rural COREDI, que prepara estudiantes del nivel tecnológico, se conoce como Tecnología en Producción Agropecuaria. De una manera u otra, todas tratan de un área del conocimiento llamada Agroecología.
Quienes estudian esta carrera están siendo preparados para diseñar y manejar de forma sustentable los agroecosistemas que se ven afectados por las dinámicas de la relación de la gente con su entorno. En Uniamazonia, en este programa, actualmente estudian 412 alumnos (643 se han graduado). En Unicauca el registro es nuevo, por lo que no hay datos consolidados. Uniminuto-Bogotá cuenta con un total de 216 graduados y de 203 estudiantes activos, mientras que en la sede Orinoquía hay 68 estudiantes. En el Tecnológico Coredi, hay 458 graduados y 255 estudiantes. Esto significa que la red beneficiará en total a 938 estudiantes activos.

Hasta este julio cada institución andaba por su lado, pero el 20 de julio, cuando el país celebraba el Día de la Independencia, en Marinilla (Antioquia) se gestaba esta red entre decanos y coordinadores de estos cuatro centros educativos. Durante tres días (del 18 al 20 de julio), estos académicos fueron animados por Coredi, que lidera la Mesa Nacional de Educaciones Rurales. En este espacio, participan más de 50 instituciones privadas y de base territorial que representan a 13 mesas regionales que sesionan en diferentes territorios del país y que trabajan en la consolidación de una propuesta de creación de política pública para las educaciones rurales.
En Marinilla evaluaron los currículos, líneas de trabajo y proyectos, pues se dieron cuenta que era necesario acercarse para crear alianzas colaborativas. La iniciativa fue bautizada como ‘Red de instituciones de educación superior con programas de Agroecología en Colombia’, que abreviaron en Red IESAC.
La red trabajará en la integración de los programas de docencia, investigación, extensión y proyección social. Durante este semestre se desarrollarán dos actividades. Una, la participación en la Semana de la Ingeniería en Uniminuto, sede Bogotá, que se realizará del 26 al 29 de septiembre. Y dos, elaborarán una ponencia a nombre de la Red para el VI Seminario Internacional de Agroecología, X Simposio Nacional de Agroecología y VIII Feria de Intercambio de Experiencias Agroecológicas, que se llevará a cabo en Pasto (Nariño), del 8 al 12 de octubre.

“Tenemos un reto: necesitamos ‘recampesinar’ el país”, dice Carlos Gaitán, de la Uniminuto, quien fue nombrado como uno de los dos coordinadores de la naciente Red IESAC. La idea es que, contrario a lo que muchos puedan pensar, el campo colombiano genere opciones para que sus gentes y sus territorios consoliden espacios que les beneficien y permitan progresar ahí, sin necesidad de migrar.
Cada centro educativo donará sus fortalezas: el Tecnológico Coredi (con sede en Marinilla), su experiencia en campo; la sede de Uniminuto Bogotá, que representa la zona centro del país, tiene como especialidad la agroecología urbana, mientras que su sede de la Orinoquía tiene fortaleza en la apropiación de técnicas y saberes ancestrales; en Uniamazonía su especialidad está en la agroecología en el posacuerdo; y la Unicauca, con cobertura suroccidental, tiene su fortaleza en el estudio por ciclos. La red contempla el trabajo con la educación superior, la técnica profesional y hasta los doctorados.
Para Yván Berrío, del COREDI y otro coordinador de la Red IESAC: “Esta es una forma de expandir la formación en todo el territorio colombiano”. Bernardo Ramírez, de Uniamazonía, añade que: “Las propuestas académicas no deben ser estáticas. Hay que trabajar en red”. Para Carlos Combariza de Uniminuto Orinoquia: “El interés está en formar al ser humano y a través de la Red pensar e incidir en políticas públicas”.
La red IESAC “debe aunar esfuerzos y recursos académicos, físicos y financieros, orientados a formar profesionales en diversos grados, investigar y promover iniciativas para lograr una producción agropecuaria sustentable, ambiental, económica y socio-culturalmente posible”, comenta Luis Alfredo Londoño de Unicauca.
La Red también buscará presentarle sus propuestas al Gobierno nacional e integrantes de la Red PAL (Programas de Agroecología de Latinoamérica), para encontrar apoyo. Además de estas instituciones, la Mesa Nacional de Educaciones Rurales apoyará el proceso.