Por la construcción de una política pública para las educaciones rurales de Colombia
Por: Adriana Soler -Coordinadora Nacional de Comunicaciones MNER -Ph.Alex Chantré ExE
La Mesa Nacional de Educaciones Rurales convoco el V Congreso Nacional de Educación Rural “ Una reflexión histórica,política y pedagógica de la ruralidad de Colombia, en perspectiva de Paz”, encuentro que se llevo a cabo en la ciudad de Bogotá, en la sede de la Fundación Universitaria Agraria-Uniagraria- los días 6, 7 y 8 de noviembre de 2018.
Cerca de 150 personas de más de 60 instituciones del país, y de 10 territorios representados, trabajaron en red con tres objetivos:
- Fortalecer el trabajo de las mesas territoriales.
- Proponer lineamientos de política pública para la educación de las poblaciones rurales.
- Incidir en la definición del Plan Nacional de Desarrollo y construir un pacto nacional.
El trabajo en mesas y por territorios tuvo un eje temático fundamentado en las ponencias de : -“Trayectorias educativas completas para población rural”, -“Financiación de la educación rural”, -“Institucionaldad para la educación rural” y -”Hacia una política pública de educación para la ruralidad”.
El aporte de estas mesas y participantes, se consolido en un nuevo documento político que se hizo público al cierre del Congreso, se trata del documento “Declaración Final del V Congreso Nacional de Educación Rural” que da cuenta de las propuestas y la intensión que la Mesa Nacional de Educaciones Rurales tiene en adelante para con este gobierno, con las agendas y procesos de las Mesas Regionales, y el fortalecimiento de acciones para las cuatro líneas de trabajo que tiene la misma.
Es importante compartir, que este Congreso en esencia ha sido distinto, ya que desde su convocatoria en adelante procuro enfocar sus esfuerzos en tener presente a las personas que hacen parte de las 10 Mesas Regionales, y que en dialogo permanente con el gobierno,los Ministerios de Educación, Agricultura, comisiones Sexta y Quinta de Cámara y Senado, ha logrado, como movimiento social empoderar, fortalecer e incidir, no solo frente a estos entes gubernamentales, sino frente a los propios territorios, quienes siempre han sido los protagonistas de este movimiento social.
El V Congreso Nacional de Educación Rural ha estado enmarcado en aunar esfuerzos y seguir aportando por la construcción de propuesta de política pública para las educaciones rurales del país. Ha sido un encuentro de saberes, experiencias, de tejer red, de provocar la discusión, reflexión y acciones en pro de esta tarea y reto.
Los docentes, alumnos, directores, líderes, jóvenes rurales, medios de comunicación, instituciones y los equipos de coordinación saben que no son pocos, que representan a muchos, y que este Congreso marca una pauta fundamental para que desde los territorios se avance e irradie acciones que sopesen “Esta deuda histórica con el campo” .
El equipo de este congreso en cabeza de nuestro Coordinador General Dr. Francisco Luis Cuervo y de Secretaria Técnica y de coordinación compuesto por: Fundación Empresarios por la Educación, La Corporación Viva La Ciudadanía, Cinde, Corporación Infancia y Desarrollo, Terre Des Hommes Suisse,Uniagraria, Coreducar, Coredi, Javier Serrado y Ramiro López, más el apoyo de Educapaz, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, Fundación Planeta Rural, Semana Rural, Fundación Aurelio Llano Posada, agradecemos públicamente por hacer de éste un Gran Congreso.
Los documentos de Memorias y Conclusiones están en proceso de ser socializados. También vale la pena mencionar que ya esta programada la próxima reunión nacional de la Mesa para la segunda semana de Febrero de 2019 en la ciudad de Bogotá.
Toda la información del Congreso, material de ponencias, documentos, fotografías, audios, y videos serán publicados en nuestra web: http://www.congresoeducacionruralcoreducar.com/
Qué podamos seguir trabajando en equipo por Colombia y sus Educaciones Rurales!